Las profesoras Raquel Pérez y Guadalupe Blanca han participado en la segunda movilidad del proyecto Asociaciones Escolares, financiado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Han viajado a la ciudad palentina de Aguilar de Campoo para unirse al profesor visitante del CFA Sant Boí de Llobregat y a los profesores receptores del CEPA Pisuerga en esta aventura colaborativa del proyecto Enred@2.
Este proyecto de innovación educativa e inclusión social nace de la necesidad común detectada en el ámbito de la enseñanza para personas adultas, especialmente en el ámbito de la competencia y alfabetización digital. Una de las principales actuaciones del proyecto este primer año es conocer, in situ, los centros educativos asociados- sus enseñanzas, su estructura, sus dotaciones materiales, su organización, etc.- además de formarnos en las herramientas digitales que al próximo curso trabajaremos con el alumnado seleccionado.
Los tres centros de adultos asociados, CEPA Castillo de Almansa, CFA Sant Boí de Llobregat y CEPA Pisuerga, creemos que la cooperación territorial puede ser muy beneficiosa en esta labor ya que cada uno de las escuelas que integramos esta agrupación puede aportar su grano de arena y compartir su experiencia para conseguir reducir la brecha digital que sufren los adultos en el plano tecnológico.
El centro receptor en esta movilidad, CEPA Pisuerga, es un centro de adultos ubicado en una zona rural al norte de la provincia de Palencia pero su ámbito de influencia es muy amplio ya que abarca poblaciones palentinas como Barruelo de Santullán, Alar del Rey o Herrera de Pisuerga, localidades del sur de Cantabria como Valdeolea y poblaciones burgalesas como Valles de Valdelucio. Tiene bastante alumnado matriculado, alrededor de 400, e imparte enseñanzas como Inglés, Nuevas Tecnologías, Conocimientos básicos, Castellano para extranjeros, Arte y Patrimonio o Aula de la Naturaleza. Está ubicado en un edificio exclusivo para él, con un espacio exterior bastante amplio, al lado del río Pisuerga. Un lugar muy bonito, con un paseo ribereño muy agradable, desde el que se observa el centro histórico monumental de Aguilar de Campoo, puerta del románico palentino.
En esta crónica se van a mostrar todas las actividades realizadas estos días, tanto las formativas como las culturales. Jornadas muy intensas en las que las dos profesoras han estado acompañadas en todo momento por el profesorado del CEPA Pisuerga -Miriam Brizuela, Inés Alonso, Lourdes García, encabezadas por su directora, Yolanda Díez- y por Aitor Arregui, profesor del CFA Sant Boi.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
DÍA 1 (5 DE MARZO)
La primera actividad que realizamos es visitar el Ayuntamiento de la localidad para conocer a la alcaldesa, María José Ortega, que nos recibió para informarse del proyecto Enred@2 y explicarnos las características del municipio. Además de ser un importante nudo de comunicaciones entre Cantabria y las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid, Aguilar de Campoo es una localidad en expansión que desarrolla una intensa actividad agropecuaria pero especialmente industrial, sobre todo en el ámbito de la producción de galletas gracias a la labor de empresas como Gullón, con más de 130 años de historia y más de
1900 empleados.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Tras esta visita, fuimos a conocer el centro de adultos, sus aulas y enseñanzas. Nos recibió una representación de la Asociación de Alumnos, entre los que se encontraba su presidente, Jesús Redondo, que nos explicaron cómo se organizan y qué actividades llevan a cabo, resultando una charla muy interesante.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Por la tarde realizamos una serie de visitas culturales, a cual más interesante. En un primer momento, fuimos a visitar dos iglesias románicas de pequeñas localidades cercanas, explicadas magistralmente por la historiadora de la Fundación Santa María La Real, Cristina Párbole.
Tuvimos ocasión de ver la espectacular portada de la Iglesia de San Juan Bautista en Moarves de Ojeda, monumento histórico-artístico, coronada por un friso escultórico con un apostolado flanqueando a Cristo en majestad, rodeado por tetramorfos. Cabe destacar, al margen izquierdo de estas esculturas, una máscara con signos negroides. Está datada hacia el siglo XII, Románico final.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Nos trasladamos a Vallespino de Aguilar para conocer la Ermita de Santa Cecilia, también de las mismas fechas, encaramada sobre un peñasco por su función defensiva, además de religiosa. Es muy interesante descubrir cómo la construcción solventa el desnivel de la roca así como sus espectaculares capiteles interiores, como el relieve de Sansón desquijarando al león. En la portada exterior destaca la representación en piedra de la vida del hombre medieval y un calendario agrícola.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Posteriormente, volvimos a Aguilar de Campoo para conocer el Monasterio de Santa María La Real, donde se encuentra también el IES y la Escuela de Idiomas de la localidad, así como la UNED y la sede de la Fundación del mismo nombre. Una antigua abadía de la orden Premostratense, construida entre los siglos XII al XIII en un estilo de transición del románico al gótico, sobre edificaciones previas que se remontan al siglo IX. Allí visitamos el claustro, la iglesia, el refectorio, el molino y el museo.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
DÍA 2 (6 DE MARZO)
Empezamos el día trabajando en el CEPA Pisuerga la evaluación de la competencia digital en el alumnado adulto. Sobre la base de una presentación realizada con la aplicación Gamma, analizamos las características comunes del alumnado de los tres centros y su competencia digital, centrándonos en aspectos importantes como la gestión de la búsqueda de información, la comunicación, la colaboración, etc.
Nos parecía interesante indagar en cómo poder evaluar sus habilidades digitales y las vías para que el alumnado pueda aunar conocimientos, capacidades y actitudes, llevando lo aprendido a situaciones prácticas cotidianas.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Seguimos la mañana fijando los criterios de evaluación de la competencia digital, una las partes más importantes de nuestro proyecto colaborativo. A continuación, realizamos un cuestionario de evaluación inicial a través de Google Forms, uno de los instrumentos que utilizaremos para identificar el nivel de conocimientos digitales previos de nuestro alumnado, que acompañaremos con pruebas prácticas.
Recordamos que próximamente informaremos acerca de los criterios de selección para todo aquel alumno del CEPA Castillo de Almansa que tenga interés en participar del proyecto Enred@2 el curso próximo, que incluye movilidades como las que se hizo en Sant Boí de Llobregat y la que se está haciendo en Aguilar de Campoo. Una gran oportunidad para la comunidad educativa de nuestra escuela.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
A continuación, los socios conversamos sobre varios aspectos del proyecto como el proceso de evaluación de la asociación y concretamos las fechas, diversos aspectos de logística y las
actividades culturales que se van a realizar en las movilidades del año que viene.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Después de una jornada intensa de trabajo, pasamos la tarde visitando zonas de interés alrededor de la localidad. Lo primero que hicimos fue visitar Olleros de Pisuerga donde, de la mano de Celeste, conocimos la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, famosa por ser la “basílica del eremitismo rupestre”. Un curioso edificio religioso aislado y excavado en roca arenisca cuya primera fase de construcción se estima que se remonta al siglo IX.
Contigua a la iglesia se encuentra una necrópolis con sepulturas antropomórficas, así como otros habitáculos excavados en la roca con un claro carácter sagrado.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Después nos trasladamos al Monte Cildá, donde se ha localizado un importante yacimiento de época prerromana, conocido como Castro del Monte Cildá. Desde allí, se visualiza el cañón de la Horadada, un impresionante tajo del río Pisuerga en su discurrir hacia las tierras llanas de la Meseta Norte, así como el paraje natural de Las Tuerces, un paisaje kárstico de particular belleza formado por un relieve laberíntico en el que se alternan caprichosas formaciones geológicas que le confieren su característico aspecto. Un espectacular emplazamiento donde visualizar el esplendor de la montaña palentina.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Por último, visitamos el monumento natural de Covalagua, otro ejemplo de formación geológica kárstica por la acción del río Ivia, que nace en una de las numerosas cuevas que se encuentran en la comarca y que convierte al páramo en un paisaje de inusual belleza.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
DÍA 3 (7 DE MARZO )
Comenzamos realizando una formación sobre la aplicación CapCut, que es un editor de vídeos multiplataforma, impartida por las profesoras Inés y Lourdes del CEPA Pisuerga. El objetivo era aprender el uso de la misma para poder configurar una serie de vídeos con imágenes de esta movilidad y, en última instancia, conocer sus posibilidades para enseñar al alumnado su uso. De hecho, tres alumnos del centro se unieron a los docentes para empezar el aprendizaje.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
A continuación, los socios continuamos trabajando de forma cooperativa en la configuración de nuestro proyecto a través del análisis de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO) del uso de la digitalización de personas adultas. Establecimos unos parámetros comunes para identificar los aspectos a reflexionar y analizar, y que fueron los cinco siguientes:
1. Competencia Digital; 2. Capacidad organizativa; 3. Marco sociocultural; 4. Equipamientos y recursos; 5. Ámbito pedagógico.
Debemos tener en cuenta que estamos trabajando juntos tres centros educativos de distinta procedencia y rasgos, pero que compartimos una serie de características comunes. Se trata, por tanto, de analizar el punto de partida en el que estamos cada uno de nosotros y adonde queremos llegar al finalizar el proyecto, por lo que esta actividad de introspección es clave para observar la evolución de todo el proceso.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Para finalizar la mañana, tuvimos la visita del inspector de Educación de la zona de Aguilar de Campoo, con el que estuvimos conversando sobre Enred@2 y otros aspectos sobre la educación de adultos. Un enriquecedor encuentro donde compartimos experiencias e ideas.
Por la tarde, visitamos la Colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo de la mano de un guía excepcional, Alberto Corada, profesor titular de Historia de la Universidad de Valladolid. Este lugar ha sido el centro de su tesis doctoral -Iglesia, conflicto y patronazgo: la Colegiata de Aguilar de Campoo en la Edad Moderna (1541-1852)-, por lo que nadie mejor que él para adentrarnos en la historia de este edificio.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Cuenta con diferentes fases constructivas desde el siglo XIII al XVIII y son varias las estancias a visitar como la torre campanario, la Capilla de los Cristos, la Capilla Bautismal o la Capilla de los Pobres. En 1541 se produjo un momento culminante en la historia del edificio cuando el III Marqués de Aguilar de Campoo – embajador de Carlos V en Roma- consiguió que el Papa elevase esta iglesia a rango de colegiata, por lo que la construcción se enriqueció a todos los niveles.
Ejemplo de ello es la Capilla Mayor, donde destacan piezas del siglo XVI como el magnífico retablo de madera policromada del taller de Alonso Berruguete o los sepulcros orantes de los marqueses realizados en mármol por el escultor Antonio Marogia, discípulo de Pompeo Leoni.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com
Debido a la intensa lluvia que caía esa tarde, tuvimos que interrumpir la visita a otros lugares de la localidad. Esta circunstancia no empañó la maravillosa estancia que hemos tenido a lo largo de estos días, en los que hemos combinado el trabajo en equipo sobre la digitalización y el aprendizaje de nuevos recursos tecnológicos con el aprendizaje de la historia y el patrimonio de esta zona palentina, que deseamos que el alumnado de los tres centros pueda disfrutar en el curso próximo.
No queremos cerrar esta crónica sin agradecer al equipo docente del CEPA Pisuerga y, especialmente, a su directora, por habernos acogido y acompañado estos días de formación con tanto cariño. No podemos olvidarnos de Aitor Arregui, docente del centro de adultos de Sant Boi, por sus compañía y sus brillantes aportaciones al proyecto.
Joomla Gallery makes it better. Balbooa.com